

Este blog es para todas las personas interesadas en peces de agua dulce. Ofrezco información sobre su alimentación, enfermedades, las diferentes especies. Al igual que ustedes aprenderán cosas que no saben sobre los peces, yo también tendré la oportunidad de aprender más a través de sus comentarios.
Son una familia de peces gato fundamentalmente sudamericanos, caracterizada por la posesión de ventosas bucales y conocidos popularmente como "vieja del agua" o "vieja de río". La función de esta ventosa es el anclaje a superficies, como adaptación a aguas de corrientes rápidas, y como sistema de rascado de algas y materia vegetal enormemente eficiente.
Son especies con poco interés pesquero o de cultivo en acuicultura. Sin embargo, son importantes en acuariofilia, tanto las especies capturadas en el medio natural como algunas de cultivo.
Dentro del mercado acuariófilo algunas especies son muy apreciadas como limpiadores de algas. Hasta la década de los noventa, la mayoría de especies comercializadas eran poco vistosas, y con un número de especies muy reducido. Actualmente se han descubierto un considerable número de especies, gran parte de ellas disponibles en el mercado antes incluso de tener asignado un nombre científico, lo que ha llevado a desarrollar un sistema de numeración para definirlas (los llamados L-numbers). Entre las especies disponibles hay algunas cotizadísimas, de aspecto muy atractivo con líneas y puntos.
Información recopilada de: http://www.auburn.edu/academic/science_math/res_area/loricariid/fish_key/about.html
http://www.planetcatfish.com/catelog/family.php?family_id=4
http://fish.mongabay.com/loricariidae.htm
El hábitat natural de esta familia se extiende por América tropical y subtropical. Son peces muy tranquilos, perfectamente adaptables y pacíficos, por lo que resultan muy recomendables para mantenerlos en acuarios colectivos en compañía de otras familias de peces. Suelen vivir en la parte superior del acuario. Son vivíparos, lo que implica que el huevo es fecundado en el interior del ovario de las hembras, fecundación que se produce a través del órgano sexual masculino denominado gonopodio. El dimorfismo sexual es muy patente en los peces de esta familia. Son omnívoros, por lo que aceptan todo tipo de alimentos; es imprescindible proporcionarles en cantidad suficiente alimento vegetal.
Información recopilada de: http://www.bricopage.com/animales/peces/pecilidos/index.htm
Los cíclidos son una familia de gran éxito evolutivo, mayormente de agua dulce y son muy atractivos para la acuarofilia siendo de los peces más solicitados por expertos en esta práctica. Cada año son encontradas numerosas especies nuevas y muchas de éstas aún no descritas. Poseen gran diversidad de formas y características únicas, tienen una amplia variedad de tamaños que van desde 25 mm.
Habitan en lugares de aguas negras, ácidas y blandas a aguas duras y alcalinas o incluso en las aguas salobres de las desembocaduras de los ríos. La gran mayoría están en zonas tropicales. La gran mayoría de los cíclidos habitan en agua dulce pero existen especies de agua salada y salobre, aunque muchas de las especies de agua dulce toleran el agua salobre durante largos períodos. Provienen de África y América del Sur.
Su alimentación depende del lugar geográfico de procedencia, existen cíclidos omnívoros y herbívoros, En libertad generalmente se alimentan de pequeños crustáceos, algas, pequeños peces. En cautiverio es muy recomendable optar por una alimentación de gama profesional, dejando de lado las gamas comerciales para especímenes menos exigentes nutricionalmente. Es muy importante que la calidad de las algas, escamas o granulado es muy buena, ya que si no son peces propensos a tener problemas digestivos.
Tienen fama de agresivos y territoriales. Si bien hay especies que se saltan esta norma, la gran mayoría poseen cierto grado de agresividad hacia otros peces que se adentren en su territorio. Según las especies, las hay con territorio permanente, con territorio solo en época de cría o totalmente gregarios
Algo en lo que destacan estos peces es en los cuidados que dedican a la progenie. La puesta, que no es muy numerosa comparada con los peces que se despreocupan de los huevos, la defenderán con bravura, incluso contra enemigos de mucha mayor envergadura. Y la gran mayoría cuidará de los alevines durante aproximadamente un mes. En cuanto a los lugares de puesta hay de todo: en cuevas, en la superficie de piedras, en hoyos cavados por ellos mismos, sobre hojas, etc. Aunque cabría destacar la evolución en algunas especies de cíclidos que les ha llevado a incubar los huevos en su propia boca, asegurando una mayor supervivencia, pero a costa de un menor número de huevos. Muchas de las especies africanas utilizan como método de cría la incubación bucal que consiste en mantener protegidos a las crías en la boca de la madre hasta alcanza un tamaño considerable y ser liberados.
Información recopilada de: http://www.aquanovel.com/ciclidos.htm
http://www.cichlids.com/
Son una familia de peces gato fundamentalmente sudamericanos, caracterizada por la posesión de ventosas bucales y conocidos popularmente como "vieja del agua" o "vieja de río". La función de esta ventosa es el anclaje a superficies, como adaptación a aguas de corrientes rápidas, y como sistema de rascado de algas y materia vegetal enormemente eficiente.
Son especies con poco interés pesquero o de cultivo en acuicultura. Sin embargo, son importantes en acuariofilia, tanto las especies capturadas en el medio natural como algunas de cultivo.
Dentro del mercado acuariófilo algunas especies son muy apreciadas como limpiadores de algas. Hasta la década de los noventa, la mayoría de especies comercializadas eran poco vistosas, y con un número de especies muy reducido. Actualmente se han descubierto un considerable número de especies, gran parte de ellas disponibles en el mercado antes incluso de tener asignado un nombre científico, lo que ha llevado a desarrollar un sistema de numeración para definirlas (los llamados L-numbers). Entre las especies disponibles hay algunas cotizadísimas, de aspecto muy atractivo con líneas y puntos.
Información recopilada de: http://www.auburn.edu/academic/science_math/res_area/loricariid/fish_key/about.html
http://www.planetcatfish.com/catelog/family.php?family_id=4
http://fish.mongabay.com/loricariidae.htm
El hábitat natural de esta familia se extiende por América tropical y subtropical. Son peces muy tranquilos, perfectamente adaptables y pacíficos, por lo que resultan muy recomendables para mantenerlos en acuarios colectivos en compañía de otras familias de peces. Suelen vivir en la parte superior del acuario. Son vivíparos, lo que implica que el huevo es fecundado en el interior del ovario de las hembras, fecundación que se produce a través del órgano sexual masculino denominado gonopodio. El dimorfismo sexual es muy patente en los peces de esta familia. Son omnívoros, por lo que aceptan todo tipo de alimentos; es imprescindible proporcionarles en cantidad suficiente alimento vegetal.
Información recopilada de: http://www.bricopage.com/animales/peces/pecilidos/index.htm
Los cíclidos son una familia de gran éxito evolutivo, mayormente de agua dulce y son muy atractivos para la acuarofilia siendo de los peces más solicitados por expertos en esta práctica. Cada año son encontradas numerosas especies nuevas y muchas de éstas aún no descritas. Poseen gran diversidad de formas y características únicas, tienen una amplia variedad de tamaños que van desde 25 mm.
Habitan en lugares de aguas negras, ácidas y blandas a aguas duras y alcalinas o incluso en las aguas salobres de las desembocaduras de los ríos. La gran mayoría están en zonas tropicales. La gran mayoría de los cíclidos habitan en agua dulce pero existen especies de agua salada y salobre, aunque muchas de las especies de agua dulce toleran el agua salobre durante largos períodos. Provienen de África y América del Sur.
Su alimentación depende del lugar geográfico de procedencia, existen cíclidos omnívoros y herbívoros, En libertad generalmente se alimentan de pequeños crustáceos, algas, pequeños peces. En cautiverio es muy recomendable optar por una alimentación de gama profesional, dejando de lado las gamas comerciales para especímenes menos exigentes nutricionalmente. Es muy importante que la calidad de las algas, escamas o granulado es muy buena, ya que si no son peces propensos a tener problemas digestivos.
Tienen fama de agresivos y territoriales. Si bien hay especies que se saltan esta norma, la gran mayoría poseen cierto grado de agresividad hacia otros peces que se adentren en su territorio. Según las especies, las hay con territorio permanente, con territorio solo en época de cría o totalmente gregarios
Algo en lo que destacan estos peces es en los cuidados que dedican a la progenie. La puesta, que no es muy numerosa comparada con los peces que se despreocupan de los huevos, la defenderán con bravura, incluso contra enemigos de mucha mayor envergadura. Y la gran mayoría cuidará de los alevines durante aproximadamente un mes. En cuanto a los lugares de puesta hay de todo: en cuevas, en la superficie de piedras, en hoyos cavados por ellos mismos, sobre hojas, etc. Aunque cabría destacar la evolución en algunas especies de cíclidos que les ha llevado a incubar los huevos en su propia boca, asegurando una mayor supervivencia, pero a costa de un menor número de huevos. Muchas de las especies africanas utilizan como método de cría la incubación bucal que consiste en mantener protegidos a las crías en la boca de la madre hasta alcanza un tamaño considerable y ser liberados.
Información recopilada de: http://www.aquanovel.com/ciclidos.htm
http://www.cichlids.com/